Ir al contenido principal

HISTORIA DE LA GIMNASIA

 

Origen de la palabra ‘gimnasia’


En cuanto a la concepción etimológica del término gimnasia, según Herrador Sánchez, (2008), la palabra proviene del término griego (γυμνός) gymnós, «desnudo».
Algunas referencias en Wikipedia proponen que la palabra ‘gimnasia’ proviene del vocablo griego gymnastiké, femenino de gymnastikós, ‘aficionado a ejercicios atléticos’; de gymnasía, ‘ejercicio’, derivado de gymnós, ‘desnudez’; relacionado con el verbo gymnazein, cuyo significado especial era ‘hacer ejercicio físico’, este verbo poseía ese significado debido a que el ejercicio se realizaba sin ropa.



Algo de historia…


Se considera que las primeras actividades relacionadas con la gimnasia, aunque no existen documentos, se originaron en China, hacia el año 2600 a. de C. Era un tipo de ejercicio parecido al Kung-fu. Existen pruebas documentadas de que ya en el 2000 a. de C. los egipcios empleaban diversas actividades gimnásticas con propósitos recreativos.
Desde Egipto hasta la Edad Media y el Renacimiento, pasando por las culturas Helénicas y Romana, la gimnasia ha sido una actividad influyente durante civilizaciones, pero no será hasta el siglo XVIII dónde verdaderamente comience a desarrollarse como deporte y método para un desarrollo integral de la persona. No podemos hablar igual de “nuestra” gimnasia (Gimnasia Rítmica Deportiva) ligada a la Gimnasia Artística Deportiva, con una historia más reciente y que no se dará a conocer como tal hasta 1975.








Antecedentes históricos de la gimnasia rítmica deportiva



Como tantos otros deportes, la Gimnasia Rítmica Deportiva nació de una forma oscura y no reglada; poco a poco se fueron desarrollando unas bases, reglas y normas específicas hasta hacer de ella lo que hoy conocemos. Los orígenes ideológicos de esta modalidad debemos buscarlos en la gimnasia con base en el ritmo, en el ballet y en la gimnasia natural. Esta ultima toma su punto de partida en las teorías de Jean-Jacques Rousseau respecto al desarrollo global del niño que incluían aspectos corporales, hasta entonces no considerados formalmente en las teorías sobre educación.
 A Rousseau le siguieron en esta misma línea: Basedow, Salzman, Pestolazzi, Guts Muths... entre otros muchos pedagogos del momento (siglo XVIII y principios del XIX), que dieron forma a lo que se convirtió en una de las tendencias mas importantes en la historia de E. F., la ya denominada gimnasia natural (vertiente que no debemos confundir con la gimnasia natural austríaca).


Etapa de establecimiento de las primeras reglamentaciones (1950-1977)


Primeras aproximaciones

La Gimnasia Moderna (Gimnasia Rítmica Deportiva actual) fue concebida como actividad para la masa de la población; paralelamente a ella, se practica una Gimnasia Rítmica Deportiva para la élite (esta nomenclatura corresponde a la usada en aquel tiempo). La primera era femenina, simple, bonita e interesante, con dificultad e intensidad limitada y se dirigía a todas las edades; se trataba de una actividad formativa de base. En cambio, la Gimnasia Rítmica tenía una mayor dificultad e intensidad y, por tanto era exclusiva para las mujeres más preparadas. Tenia un carácter más acrobático y, por tanto, más similar a la Gimnasia Artística Deportiva actual, estando incluso vinculada a la Federación Internacional de Gimnasia.


Primeras competiciones internacionales


La primera competición oficial fue el Campeonato del Mundo de Budapest (Hungría), en diciembre de 1963, donde se disputo un concurso individual con un ejercicio de suelo y dos de aparato. Pero en él no se habían establecido unas directrices comunes, de forma que se presentaron variedad de técnicas y estilos. A pesar de ello, la FIG decidió organizar un campeonato del mundo cada dos años que lo denominó Gimnasia Moderna.

El segundo Campeonato del Mundo fue en Praga (Checoslovaquia), en 1965.

El tercer Campeonato del Mundo se realizo en Copenhague (Dinamarca), en 1967. Además de la competición individual, se incluyó por primera vez una por equipos. 

En el cuarto campeonato del mundo celebrado en Vara (Bulgaria), 1969, fue la última ocasión en que se compitió en manos libres.

En el quinto Campeonato del Mundo de la Habana (Cuba), en 1971, aparece por primera vez la cinta como ejercicio obligatorio. Además se realizaban otros ejercicios libres de pelota, aro y cuerda respectivamente.

En 1973, se celebra el sexto Campeonato del Mundo en Rotterdam (Holanda). Es la primera vez que se incluyen las mazas como ejercicio obligatorio, realizando los tres ejercicios libres con pelota, aro y cinta.

El séptimo Campeonato del Mundo se celebro en Madrid (España) en 1975. En este campeonato desaparece el ejercicio obligatorio, ya que su única finalidad era marcar el estilo de la Gimnasia Rítmica Deportiva, y eso se había logrado.


Etapa de expansión (1978-1983)


La FIG dispone de diferentes comités para establecer las directrices por las cuales se van a desarrollar las distintas modalidades de este deporte, partiendo de sus propios estatutos y reglamentos internos; así pues, se trata de los órganos en los que se determinan los posibles caminos de reglamento, la periodicidad de las competiciones, los cursos de jueces (nacionales e internacionales), la forma y clasificación para las competiciones, la creación o supresión de las mismas, siempre en el ámbito internacional.


Etapa de consolidación (1984-1992)


Durante el año 1984, la FIG destinó gran parte de su esfuerzo a realizar una revisión de su documentación oficial en el ámbito de estatutos, reglamentos técnicos, reglamento de la Gimnastada, código de puntuación para la gimnasia rítmica deportiva y gimnasia artística deportiva masculina y femenina, normativa de aparatos, reglamento del funcionamiento de los centros de prensa, informe sobre el doping, agrupaciones continentales...
Como consecuencia de ello se creó: el Comité Técnico para la Gimnasia General, la comisión científica y la Comisión de Prensa. A nivel del Comité Técnico se siguió trabajando para conseguir la admisión de los ejercicios de conjunto en el programa olímpico; en la edición de los Juegos de 1984, tan solo se participó con ejercicios individuales de aro, pelota, mazas y cinta.



Síntesis biográfica de los personajes que influyeron en el posterior desarrollo de la G.R.D.



A continuación se muestra un breve resumen biográfico de algunos de los personajes citados anteriormente y su influencia en el desarrollo de la G.R.D. que conocemos en la actualidad.



J.J. Rousseau (1712-1778)

    Filósofo francés que influyó en la creación de la gimnasia natural, con sus teorías sobre el desarrollo natural del niño. Sobre éstas se cimentó, tras sucesivas aportaciones, lo que conocemos como Gimnasia Rítmica Deportiva.



Johann Basedow (1723-1790)

    Pedagogo alemán que, inspirado en las ideas de Rousseau, puso en práctica sus principios sobre la educación en un instituto llamado “el Philantropium”, situado en Dessau. Estaba interesado entre otros aspectos educativos por la educación física, desde la perspectiva de su retorno a la naturaleza. Así se inicia la corriente de la Gimnasia Natural, basada en los movimientos naturales del cuerpo.



Cristian Salzmann (1744-1811)

    Pedagogo alemán. Fundó una escuela de educación general en “Schnepfenthal”, donde daba mucha importancia a la Educación Física, siguiendo las teorías de Basedow.



Johan Guts Muths (1759-1839)

    Alemán. Profesor del instituto “Schnepfenthal” durante 50 años. Fue el primer profesor de educación física que escribió varios libros sobre gimnasia, publicándose en varios países, y, por lo tanto, expandiendo sus teorías al respecto. Dio especial énfasis a que la gimnasia debía ser agradable y desarrollar a la persona en conjunto, incluyendo entre otras disciplinas el baile. Es considerado el padre de la Gimnasia Pedagógica.



Johan Heinrich Pestalozzi (1746-1827)

    Pedagogo suizo, influenciado por las ideas de Rousseau y Basedow, revolucionó el sistema educativo de la época, hasta el punto de estar encarcelado por ello. Su método se basaba en la intuición, la observación y las experiencias, con el objetivo de desarrollar al individuo en cuerpo y espíritu, y obtener un resultado armónico. Defendía una enseñanza individualizada. Con sus ideas influyó en la educación física de su época, sobre todo en las corrientes de Gimnasia Natural y especialmente en cuanto a los ejercicios de movilidad articular.



Per Hernia Ling (1776-1839)

    Poeta sueco, profesor de esgrima y fundador de la Gimnasia Sueca. Realizó una clasificación de los ejercicios según su función en: pedagógicos (similares a la gimnasia educativa actual), militares (para profesionales basados sobre todo en la esgrima), médico (terapéutico) y estético (ballet, mímica y bailes populares). Pero tan sólo desarrolló la gimnasia militar, pues sé desentendido de la estética y fundió la pedagógica con la médica. Su publicación más conocida es “Utilidad de la gimnasia para el soldado” (1820), texto en el que aparecen por primera vez los efectos correctivos de los ejercicios por vicios postulares; con ello se señala la posibilidad, correctiva y moldeadora de la gimnasia.



Hjalmar Ling (1820-1886)

    Sueco. Sistematiza, ordena y completa la obra de su padre P.H. Ling. Añade a la clasificación realizada la “gimnasia escolar” y crea las tablas gimnásticas.



François Delsarte (1811-1871)

    Francés. Con el objetivo de ayuda a los actores teatrales a alcanzar voces naturales y efectos expresivos en sus interpretaciones, creó un sistema de ejercicios que, a principios del siglo de XIX, se convirtió en una forma popular de gimnasia femenina, que mejoraba la gracia y la seguridad, desde la perspectiva del cuerpo sano. Así, fue gracias a Delsarte que la gimnasia incorporó los aspectos de belleza y expresividad, ingredientes importantes en la gimnasia rítmica.



Emile-Jacques Dalcroze (1865-1950)

    Educador y compositor suizo, profesor de armonía en el conservatorio de música de Ginebra. Inventó lo que se llamó “Euritmia” y posteriormente gimnasia rítmica. Se trataba de un original método que consistía en desarrollar la sensibilidad musical de los estudiantes a través de los movimientos naturales del cuerpo. Para Dalcroze, el ritmo era el elemento vital de la educación musical. Su método de trabajo le permitió abrir dos escuelas para profesores. La primera en Alemania, en 1911, y la segunda en Ginebra algunos años más tarde, los profesores que en ellas se formaron constituyen la base de lo que es hoy la Gimnasia Rítmica Deportiva.



Rudolf Bode (1881-1970)

    Alemán. Profesor de música y diplomado en el centro de Dalcroze, adoptando bastantes de sus ideas. Creo en Munich una escuela para profesores de gimnasia, música y danza. Partiendo de la idea fundamental de Pestolazzi de que los movimientos han de ser libres y naturales, para desarrollar a la persona de forma global, añadía que el movimiento humano tiene un ritmo propio, marcado por el pulso, la respiración. Es por ello que el movimiento de cada persona responde a las características de dichos ritmos, pues se ven implicados de forma intrínseca y directa. También afirmaba que el movimiento rítmico venía dado por continuas contracciones y distensiones alternativas, marcadas también por los ritmos internos. Fue el creador de la Gimnasia Moderna, integrando el expresionismo alemán y la expresividad de Laban a su sistema pedagógico.



Heinrich Medau (1890)

    Alemán. Profesor de música y educación física. Discípulo de Dalcroze. Fundó su propia escuela que ha perdurado hasta nuestros días. Creo un sistema de gimnasia exclusivamente femenina, que favorecía la salud, desarrollaba una actitud correcta y exaltaba la gracia, pero sin perder de vista la globalidad y naturalidad de los movimientos. Introdujo el trabajo con pelota, aros y mazas en Gimnasia Rítmica, con la finalidad de distraer la atención en las practicantes y relajar así los cuerpos.
    Por otro lado, para Medau la música es un elemento básico para desarrollar el ritmo y el carácter expresivo del movimiento, de ahí que siempre esté presente en sus trabajos.



Elli Björksten (1870-1950)

    Finlandesa. Profesora de gimnasia en la universidad de e Helsinki, buscaba con su programa de ejercicios un desarrollo armónico de la mujer, ello no sólo implicaba el cuerpo sino también el alma. Con sus teorías influyó de forma trascendente en la gimnasia Neo-sueca de su tiempo, más rígida, formal y mecánica, sobre todo en lo que respecta a los contenidos rítmicos, estéticos y expresivos de los movimientos. Para ella, la música en la gimnasia es un medio más a emplear, se adapta en la medida necesaria al carácter del ejercicio, facilita la práctica y tiene un papel limitado a cumplir. En pocas palabras, se puede hablar de un “mando musical”.



Elin Falk (1872-1942)

    Sueca. Su trabajo se centró en la gimnasia infantil promoviendo que los movimientos de sus alumnos fuesen más libres y naturales.



Maja Carlquist (1884-1968)

    Sueca. Continuadora de Elin Falk. Contribuyó de forma especial en cuanto al carácter interpretativo de la gimnasia y el valor de los ejercicios de relajación. Añade el concepto de tensión. Dentro de la tendencia “lingiana”, Carlquist prefiere ejercicios más libres y naturales que Ling.



Isadora Duncan (1878-1927)

    Bailarina estadounidense que destacó porque sus danzas evocaban a las de la antigua Grecia, por sus gestos estatuarios, maravillosamente de ritmados. Podría definirse como defensora de la danza libre, antiacadémica e impresionista. Influida por las teorías de Rousseau, Delsarte y Dalcroze, desarrolló un tipo de danza menos artificial que la clásica, buscando los movimientos naturales del cuerpo. En la preparación de sus alumnos de danza, utilizaba ejercicios gimnásticos, a los cuales consideraba la base de toda educación física. Su expresionismo junto a la rítmica dalcroziana inspira la gimnasia expresiva de Bode y su continuador Medau



Rudolf Laban (1879-1958)

    Alemán. Profesor de danza. Contribuyó al desarrollo de la danza natural hasta el extremo de prescindir de la música, opinando que la esencia de la misma en encuentra en el propio movimiento. Inventó un sistema científico de escritura de los movimientos que fue utilizado sobre todo por bailarines, ya que facilitó la comprensión de los mismos.



Mary Wigman (1886-1973)

    Alemana. Profesora de danza que, en la línea de los movimientos naturales y simples, creó su propio sistema de baile, extendiéndose internacionalmente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

GIROS, RITMOS Y SALTOS

SALTOS Los Saltos son el resultado de la acción de despegar desde el suelo y en suspensión es decir en el aire, el cuerpo adopta diferentes posiciones, una o varias en una misma suspensión y luego aterriza en el suelo sobre los pies, rodillas, etc.  Los Saltos en la modalidad gimnástico-deportiva denominada GIMNASIA RÍTMICA, son un GRUPO CORPORAL OBLIGATORIO, esto significa:  Primero que tienen valor independiente (cada tipo de salto tiene un valor codificado en el código de puntuación) Segundo que deben estar presente obligatoriamente en cada composición en al menos tres tipos diferentes.  Los Saltos requieren para su correcta ejecución y evaluación que sean realizados:  1- Como una acción continua 2- Con alternancia de contracción y relajación del cuerpo y partes de este 3- Amplitud 4- Velocidad 5- Dinamismo 6- Ritmo 7- Despegue y aterrizaje sin ruidos ni movimientos bruscos. EQUILIBRIOS  La gimnasta debe adoptar una posición de equilibrio, durante unos segund...

RODAMIENTOS

  Rollo adelante agrupado Forma parte de la familia de los giros y se podría describir como un giro de 360° sobre el eje transversal del cuerpo. Iniciado apoyo de las manos en el suelo, el movimiento continúa con el rodamiento de la espalda desde la región cervical a la coccígea pasando por la zona dorsal y lumbar y finalizo recuperando la posición de pie. Rollo atrás agrupado Se trata de un giro de 360º sobre el eje transversal del cuerpo iniciado con apoyo de las nalgas en el suelo, rodando por la espalda en sentido ascendente (cóccix, lumbares, dorsales y cervicales), hasta recuperar la posición de pie. Es fundamental una correcta colocación de las manos junto a los hombros con los dedos en dirección a la espalda, ya que esto nos permitirá empujar contra el suelo con los brazos evitando de esta forma que todo el peso de nuestro cuerpo se sostenga sobre las cervicales. Rollo adelante carpado Se parte de la posición decúbito, brazos extendidos y piernas juntas, luego se flexionan ...

MEDIA LUNA, RUEDA LIBRE Y RONDADA

MEDIA LUNA En la fase inicial de pie, con las piernas juntas y extendidas. Brazos extendidos hacia delante. Luego en la f ase principal se da un paso con la pierna derecha. En caso de ser zurdo, con la izquierda. El brazo derecho va a ir a tocar el suelo, posicionándolo delante del pie derecho. El brazo izquierdo sobrepasa la cabeza para apoyarse en el suelo. Se eleva la pierna que estaba en el suelo e intentamos alcanzar la máxima apertura de piernas. Las piernas desde que se despegan del suelo hasta que vuelven a tocarlo, tienen que ir totalmente extendidas. Los brazos se mantienen bloqueados para que queden rectos, haciendo fuerza con los hombros, ´´empujando el suelo``. La cabeza se sitúa entre los hombros, y en f ase final: Se baja primero la pierna izquierda y luego la derecha. Se despega del suelo la mano derecha y luego la izquierda. Por último se regresa a la posición inicial. RUEDA LIBRE Desde posición inicial, pierna de atrás extendida, pierna de adelante con la punta de los...